LOS HÚSARES DE CARLOS
IV Y FERNANDO VII.
Cuando estaba preparando
la “Crónica…” dediqué un buen tiempo a buscar el uniforme de los Húsares de
Galicia para saber cuál era el uniforme de José Miguel Carrera, puesto que
existían diferencias entre las distintas representaciones de él. Finalmente, mi
investigación me llevó a la conclusión que expreso en el libro y, a pesar de no
encontrar el uniforme de los Húsares de Galicia, todos los datos recopilados, podían
ser la base de otro proyecto: Hacer bases para MOSACA con figuras de cada una
de las unidades de húsares españoles (en este reglamento cada figura representa
300 hombres, por lo tanto con 1 o 2 bases podría formar una unidad completa).
Ese proyecto quedó, como
todos los demás archivado y seguirá así, pero como me conseguí un poco de yeso
y estoy confeccionando los parapetos de los reductos laterales de Membrillar,
mientras espero que se sequen, voy a subir esta entrada a fin de compartir la
información. Tengo la esperanza de que quienes se interesen en el tema puedan
complementar los datos faltantes.
Las descripciones de los
uniformes, en general se basan en Clonard y el Estado Militar de España (ver
referencias). La mayoría de las imágenes corresponden a la pluma de José María
Bueno. En caso de discordancias, se mencionan en el texto, al igual que los
comentarios entre paréntesis.
Húsares de María Luisa/Extremadura:
El 30 de marzo de 1793, en
Extremadura, Juan Nieto Aguilar, 2° marqués de Monsalud, recibió la
autorización de formar a su coste un escuadrón de Carabineros, entre los
reclutas se incluyeron reclusos excarcelados de la región y Andalucía. El 26 de
abril el conde de Verona fue autorizado a levantar un segundo escuadrón. El
tercer escuadrón se levantó a partir del 24 de mayo de 1794, incorporando a 127
hombres del regimiento Carabineros del Estado en formación desde el 21 de mayo
de 1793 por Juan Castillo y sus 3 hermanos en Talavera de la Reina. Con 3
escuadrones ya constituye el regimiento de caballería pesada Carabineros de
María Luisa, apareciendo en el Estado del Ejército Español en 1795. En 1803
cambia de instituto y pasa a denominarse Húsares de María Luisa. En mayo de
1808 sus escuadrones divididos entre Badajoz (Extremadura) y Portugal (formando
parte del cuerpo de Junot, en la división Solano con 150 hombres), por lo que constituye
los regimientos 1° y 2° de Húsares de Extremadura (María Luisa era la esposa de
Carlos IV descreditado por los rebeldes españoles) en agosto. Permanecen como
unidades separadas, hasta que se refunden en un único regimiento de Húsares de
Extremadura en abril de 1811. En 1815 cambia su denominación a Húsares de
Bailén.
 |
Izquierda: Carabinero de Maria Luisa. Al centro: Húsar de María Luisa 1802, esta imagen es la reproducida ampliamente, suponiendo que abarca hasta 1808; nótese el dibujo de la espalda del dormán y pelliza, común a todo el instituto de húsares. A derecha: trompeta con los colores trocados. |
Campañas y acciones en que participa: Guerra del Rosellón
(1794-5): Acciones de Las Terradas, del puente de Grau y de San Lorenzo de
Murga, Batalla de Pontós. Guerra de Portugal (1801): Combates de
Arronches y Flor de Rosas. Guerra de Independencia (1808-13): Batallas
de Gamonal, Medellín, Talavera, acción del Puente del Arzobispo, Batalla de
Ocaña, defensa y capitulación de Olivenza y Badajoz, sorpresa de Arroyomolinos.
Uniformes 1794-1801: Casaca y capa encarnada; chupa y calzón
anteado; collarín, solapa y vuelta azul con galón en ella y botón blanco. 1795: Clonar y el Estado del Ejército
Español de 1796 describen el siguiente, uniforme que solo perduró este año: Casaca,
capa y botón blanco; solapa, collarín y vuelta azul celeste, forro y vivos
encarnado, chupa y calzón anteado. 1802-5:
Pelliza, capote y pantalón azul celeste, vuelta y cuello encarnado, con sable y palma
enlazados, bordados en sus extremos, dormán encarnado con cuello y vuelta
celeste, faja del mismo color con bellotas encarnadas, gorro alto de copa
guarnecido y chapa de latón con letrero del nombre y número del regimiento
(nótese que en este año los húsares debieron reemplazar el mirlitón por el chacó).
1806-14: Capote, pelliza y pantalón
azul celeste, dormán, vuelta y cuello encarnado (aparentemente a partir de esta
fecha se deja de usar el color de la divisa en vueltas y collarín), con palma y
sable enlazados en sus extremos, botón blanco de cabeza de turco.
Húsares Españoles:
Levantado el 6 de
febrero en 1795 en Sarriá de Ter (Gerona, Cataluña) por el marqués del Palacio.
Se escogieron 40-50 hombres y caballos de cada uno de los regimientos de
caballería de línea y dragones existentes. Participó en sus primeras acciones
en la guerra del Rosellón con sus soldados vistiendo los uniformes de sus
unidades de origen, hasta que recibieron sus uniformes en junio de 1795. En
1818 se fusiona con el regimiento de caballería España.
Campañas y acciones en que participa: Guerra de Rosellón (1795):
Combates de Besalú, Avignonet, Villafranca, Báscara, San Pedro Pescador,
Armentera y Barberana, Batalla de Pontós, toma de Puigcerdá, encuentros de
Bellvert, Oriol y Ventalló. Guerra de Portugal (1801): Toma de Monforte,
combate de Arronches y toma de esta plaza. Guerra de Independencia
(1808-1813): Toma del puesto de San Cucufate del Fallés, combate de Llinás
y Molins del Rey, Batalla de Walls,
socorro de Gerona, jornadas de Vich, puente de Altafulla, Sagunto, Manises y
Alaguás, defensa y rendición de Valencia.
 |
Húsares españoles según Clonard. De izquierda a derecha, uniformes de 1795; 1797 y 1805. Hay algunas discrepancias con el texto. |
Uniforme (1795-96): Pantalón pasa de corinto (burdeos) con
cuchillos de piel (refuerzo de piel) color de avellana, otro azul celeste con
trencilla en el delantalillo y costado, media bota con espuela, dormán celeste
con cuello y vuelta color pasa de corinto y trencillaje del mismo color, pelliza pasa de corinto con pieles blancas y
trencillaje celeste, gorra sin visera y cogotera de piel (Colbac pequeño y
estrecho), escarapela del costado izquierdo con un plumero. 1797-1802: Casaca, pantalón y capeta
azul (cambia la pelliza por esta prenda), cuello de esta encarnado y forro
blanco de piel de cordero para los oficiales y género de lana para la tropa,
ojal de cordoncillo de seda y botón redondo del mismo color, chaqueta anteada
con cuello azul. 1803-4: Recibe el
uniforme único de los húsares de esta época: Pelliza, capote y pantalón azul
celeste, vuelta y cuello encarnada, con
sable y palma enlazados, bordados en sus extremos, dormán encarnado con cuello
y vuelta celeste, faja del mismo color con bellotas encarnadas, gorro alto de
copa guarnecido y chapa de latón con letrero del nombre y número del
regimiento. 1805: Capote, pelliza y
pantalón azul celeste, dormán, vuelta y cuello verde esmeralda (¿sin divisa
celeste?), con palma y sable enlazados en sus extremos, botón blanco de cabeza
de turco.
Húsares de la Guardia
del Almirante:
En 1801, para marchar
contra Portugal, El Generalísimo y Gran Almirante Manuel Godoy creó, como escolta
personal, una compañía de húsares. Al año siguiente se aumenta con una compañía
de cazadores a escuadrón de guardia del Príncipe de la Paz. El 24 de junio de
1805 ambas compañías pasan al instituto de cazadores y se integran a la brigada
de carabineros reales, siendo desbandadas luego de la destitución de Godoy en
marzo de 1808.
 |
Húsares de la Gurdia del Almirante: oficial y soldado de 1803, a derecha, uniforme de 1805 con pelliza azul turquí. |
Uniformes 1803-4: El de los húsares con faja y plumero azul. 1805-8: Pelliza, pantalón y capote azul
turquí, chaleco, vuelta y collarín encarnado, plumero y faja azul celeste con
nudos o bellotas blancas, así como las trencillas y galón del mismo dibujo de
los de línea; los cabos y soldados llevan galón de plata ancho en el antebrazo
y los sargentos en el cuello y vuelta galón de plata, y bordados de plata la
palma y sable enlazados del collarín.
Húsares de Fernando VII
Creado en noviembre de
1808 por el conde de Fernán Núñez en El Prado (Madrid) como regimiento de
Granaderos de Fernando VII. En mayo de 1811 cambia de instituto denominándose
Húsares de Fernando VII. En 1815 integra la expedición del general Pablo
Morillo a Costa Firme (Venezuela), participando en las campañas de la
independencia americana hasta su extinción en 1825.
 |
Soldado y oficial de los Húsares de Fernando VII |
Uniforme: Colbac alto de piel negro, con manga y plumero
encarnados, cordones de hilo y carrillera de metal blancos. Dormán verde
botella con cuello y vueltas amarillos, vivo, alamares y botón blanco. Calzón
amarillo con galón lateral y laceríos del puente blancos (pantalón sajón marrón
con lista lateral verde). Pelliza verde botella con forro de piel negra,
alamares, galones y botones blancos. Botas húngaras con galón y borla blanco.
Húsares de Granada:
Creado como Húsares
Reales de Granada en octubre de 1808 por el marqués de Campoverde, en noviembre
de 1808 forma parte de la división Reding del ejército de Cataluña. Con la
reorganización de abril de 1811 cambia su denominación a Húsares de Granada,
siendo uno de los 4 regimientos de húsares (junto a Extremadura, Españoles y
Fernando VII) que permanecieron como tales después de la reorganización de este
año. En 1815 se refunde con el regimiento de caballería de Numancia.
Uniforme: Ver lámina adjunta, es la única referencia encontrada.
 |
Los pinceles de José María Bueno nos entregan la única imagen de los Húsares de Granada. A derecha un Húsar de San Narciso, según el mismo autor. |
Húsares de San
Narciso/Cataluña:
El escuadrón de Húsares
de San Narciso fue levantado por Luis Decref en Gerona en diciembre de 1809. Con
la reorganización de abril de 1811 pasa a denominarse Escuadrón Provincial Húsares de Cataluña. En
1813 incrementa sus efectivos hasta 3 escuadrones de 3 compañías cada uno, para
formar el regimiento de Húsares de Cataluña. En octubre de 1814 se integra al
regimiento de Dragones de Numancia.
Uniforme: Mirlitón con visera (¿Chacó?) con banda encarnada y vivo
blanco. Dormán y calzón azul celeste con vivo, trencillas y botón amarillo, al
igual que la pelliza verde con piel marrón. (Esta versión es de J.M. Bueno,
basada en la investigación de Joaquín Pla Dalmau. Existe otra versión con
uniforme todo amarillo y otra con dormán blanco y calzón pardo)
Húsares de Daroca/Aragón:
El escuadrón de Húsares
de Daroca fue creado el 30 de abril de 1810 por Joaquín Navarro con soldados dispersos
de la división del general Pedro Villacampa. En agosto ya contaba 2 escuadrones,
pero el desgaste de campaña reduce su fuerza y en abril de 1811 cambia su
denominación a Escuadrón Provincial Húsares de Aragón. En 1812 se forma un
tercer escuadrón con los lanceros de Sevilla y en 1813 incrementa sus efectivos
para formar el regimiento de Húsares de Aragón con 3 escuadrones. En 1815 se
refunde con los dragones de Almanza y cazadores de Olivenza.
Uniforme: Arredondo describe este uniforme (sin imagen gráfica):
Casco Tarletón. Dormán azul turquí con cuello y vueltas rojas. Alamares y botón
blanco. Chaleco anteado y pantalón azul turquí.
Húsares de León/Galicia
Creado como escuadrón de Húsares de León en
febrero de 1810 por Nicolás de Salvador Enrile. Con la reforma de abril de 1811
cambia su denominación a Escuadrón Provincial de Húsares de Galicia. En 1813
incrementa sus efectivos para constituir el regimiento de Húsares de Galicia.
En 1815 se refunde con el regimiento de caballería Lusitania.
Uniforme: Como se comentó al comienzo de esta entrada, no he
encontrado imágenes, ni referencias escritas al respecto.
Húsares de Cantabria:
Creado como escuadrón en
1809 por Juan José González de la
Riva y Vivanco, VI marqués de Villa Alcázar.
Denominado Escuadrón Provincial de Cantabria en abril de 1811, el mismo año se
incrementan sus efectivos para formar un regimiento. En 1815 se integra al
regimiento de Coraceros de la Reina.
Campañas y acciones en que participa: Datos obtenidos en Wikipedia:
1810: Asalto a Santander. 1811: Batalla de El Puelo. 1812:
Toma de Santander. 1813: Batalla de Vitoria, combate de San Sebastián. 1814:
Batalla de Toulouse.
Uniforme: La hermosa pintura de José Ferre Clauzel muestra un
uniforme que coincide con lo que se ve en una miniatura de su coronel Juan José
de la Riva. También hay un libro de Raúl Lión Valderrábano “Húsares de
Cantabria: La caballería del señor de la Riva” que muestra este uniforme
(seguramente bien estudiado por el autor) en su portada.
 |
Husares de Cantabria en patrulla. En el recuadro su comandante Juan José de la Riva. |
Húsares de Castilla:
Creado como escuadrón en
Astorga por José (¿Vicente/José Vicante?) Bremont (¿Bremond?) en septiembre de
1809. En 1811 pasa al ejército de línea como Escuadrón Provincial Húsares de Castilla y en
1813 se expande a regimiento. En 1815 se fusiona al regimiento del Rey.
Uniforme: Casco Tarletón con banda (¿de seda?) negra en la base.
Dormán amarillo con vuelta y cuello encarnado. Vivo, trencillas y botón blanco.
Faja encarnada con bellotas blancas. Pantalón marrón, bota húngara negra.
 |
En este cuadro se representa un oficial, en primer plano y dos soldados del escuadrón de Húsares de Castilla. En el recuadro un grabado de la época del capitán de esta unidad: Antonio García, apodado "El Inmortal" por haber recibido 32 heridas de bala y arma blanca. También se le llamó "El Arcabuceado", por haber sobrevivido a un fusilamiento. Su uniforme confirma la exactitud de la pintura de Emilio Garín. |
Húsares de Burgos:
Creado como partida
guerrillera por el sacerdote Jerónimo Merino Cob, alias “El Cura Merino” en 1809.
En abril de 1811 cambia su denominación a Escuadrón de Húsares Voluntarios de
Burgos y en 1813 se completa como regimiento de 3 escuadrones. En 1815, bajo el
mando de Julián Sánchez “El Charro”, se integra al regimiento Lanceros de
Castilla.
Junto a la infantería de
la misma guerrilla participó activa u eficazmente cortando las comunicaciones
del ejército francés desde Burgos al resto de la península. Estas acciones,
algunas mayores con más de 1.500 hombres, están minuciosamente detalladas en
las memorias de José ramón de Santillán.
Uniforme: Arredondo (ver referencia)
presenta una lámina de un “oficial del escuadrón de élite” con colbac negro,
dormán verde con trencilla y botón blanco. Pantalón y pelliza anteados con
vivos, trencillas y botón blanco. J.M. Bueno prefiere representar el uniforme
descrito en el Estado Militar de España de 1815: Capote, pelliza y pantalón
azul celeste, dormán, vuelta y cuello anteado, botón blanco cabeza de turco.
Sin embargo, para reconstruir este uniforme se deben considerar dos fuentes
contemporáneas: Santillán menciona “pellizas azules con adornos blancos” y el
dormán del Cura Merino que se conserva de color azul turquí con vivos y
trenzados plateados (lo que hace suponer que la tropa los usaba blancos).
 |
A izquierda oficial de los Húsares de Burgos según JM. Bueno. Al centro Oficial en uniforme de 1815 (miniatura que sigue la descripción de Arredondo). A derecha el dormán que se conserva hasta la actualidad del comandante de los Húsares de Burgos, el "Cura Merino." |
Húsares de Guadalajara:
En febrero de 1810 Juan
Martin Diaz, “El Empecinado” (me encanta este pseudónimo) levantó una guerrilla
con dos partidas de caballería, una de las cuales en diciembre de 1811 pasa a denominarse
escuadrón de Húsares de Guadalajara y en 1812 se transforma en escuadrón de
Cazadores de Guadalajara. En 1815 vuelve al instituto de húsares y en 1818 se
refunde con el regimiento de caballería Reina.
Uniforme: No dispongo de datos al respecto, pero el cuadro de
Francisco Goya de “El Empecinado” lo muestra con dormán rojo con cuello y
vueltas azul turquí, vivos, botón y trencillas dorados. Pantalón verde oscuro
con adornos plateados.
 |
"El empecinado, comandante de los Húsares de Guadalajara, según Goya en 1809. A derecha "El Médico" según un grabado de la época coloreado (Alamy stock photo) |
Húsares Francos Numantinos:
En mayo de 1809 Juan
Palarea y Blanes “El Médico” levantó una guerrilla para actuar en las
provincias de Madrid y Toledo. La caballería se denominó Escuadrón Franco
Numantino, alcanzando en 1811 efectivos para formar un regimiento, pero nunca
fue reconocido como unidad de línea (lo contrario afirma Wikipedia).
Uniforme: No existiendo referencias específicas, podemos utilizar
la imagen de “El Médico”: Colbac negro con cordones plateados (¿blancos para la
tropa?). Dormán encarnado con vueltas y cuello azul celeste. Galón, trencillas
y botón blanco. Pelliza y pantalón azul celeste con trencillas y adornos
blancos.
Húsares de Navarra:
El Corso Terrestre de
Navarra fue levantado en marzo de 1809 por Francisco Xavier Mina. En 1810 ya
contaba con más de 2.000 hombres, pero su líder fue capturado por los franceses,
siendo sustituido en el mando por su tío Francisco Espoz Illundaín, quien
cambió su nombre, en honor a su sobrino, por Francisco Espoz y Mina, nominación
con la que se haría famoso, comandando más de 3.000 hombres y extendiendo su
actividad guerrillera de Navarra a Aragón, Castilla y Guipúzcoa. La partida de
caballería en enero de 1811 adquiere la nominación de Regimiento de Húsares de
Navarra. En 1815 se refunde con los regimientos de caballería de Santiago y
Calatrava.
Uniforme: Chacó con guarniciones de metal blanco. Dormán verde
(¿esmeralda?) con vueltas y cuello encarnado, vivo, botón y trencillas blancas.
Pantalón azul turquí con refuerzo de piel negra y lateral encarnado. Una parte
de la caballería navarra formaba la escolta de Francisco Espoz y Mina,
vistiendo casco Tarletón. Dormán amarillo y pelliza encarnada con alamares y
botones blancos. Pantalón encarnado con vivos blancos.
 |
A izquierda: Francisco Xavier Mina "El Mozo", creador del Corso Terrestre de Navarra. Al centro: Húsar de Navarra. A derecha: Escolta de Francisco Espoz y Mina. |
Húsares de Iberia:
Después
del segundo sitio de Zaragoza, en septiembre de 1809, José de Abecia forma una
partida guerrillera que es aumentada por la de Francisco Anchía y Urquiza alias
“Francisco Longa” formando el Corso Terrestre de Castilla, cuya caballería se
denominaba Húsares de Iberia. En 1811 pasa al ejército regular como Cazadores
de Iberia. En 1815 retorna al instituto de húsares.
Uniforme: J.M. Bueno, seguido por
Arredondo en la descripción de la lámina correspondiente exponen la historia de
los húsares numantinos (¿?). Solo se dispone del grabado (sin color) del
comandante Francisco Longa que viste, aparentemente, el uniforme general de los
húsares de 1803.
 |
A ziquierda: Húsares de Iberia: Francisco Longa con uniforme aparentemente similar al de húsares de 1803. A derecha dibujo sin colorear de los Húsares de Oviedo o Asturias (ver texto). |
Húsares de Asturias:
Escuadrón provincial,
también conocido como Húsares de Oviedo. Francisco Diaz de Otazu, en un
artículo de la revista “Legio XXI” describe esta unidad que con una plantilla
inicial de 70 hombres, habría alcanzado la fuerza de 2 escuadrones, combatiendo
hasta la batalla de Toulouse.
Uniforme: Chacó acampanado reforzado con chapa placa blanca (cruz y
leyenda “Húsares de Oviedo”), escarapela y pompón rojo. Casaca corta encarnada
con cuello, vueltas y solapa blanca. Hombreras con escamas de hojalata (metal
blanco, que hace suponer que los botones son del mismo color). Pantalón sajón
gris. Tenida de Cuartel: Gorra de manga encarnada con vivos y borla blancos. Chaleco
con mangas blanco.
Húsares de la Rioja:
Escuadrón creado en
noviembre de 1809 por Bartolomé Amor de la Pisa (¿Francisco Salazar?) con los
dispersos de la batalla de Medina del Campo. Disuelto en 1812.
Uniforme: No dispongo de descripciones o imágenes al respecto.
Húsares de San Andrés:
Este es un caso curioso:
No he encontrado absolutamente ninguna referencia histórica acerca de la
creación, existencia, ni destino de esta unidad. Sin embargo imágenes como la
adjunta abundan en la red.
 |
A izquierda: Soldado y oficial de los "húsares" de Almansa. Al centro: Representación firmada por JM Bueno en 1967 de un húsar de San Andrés; existen otras versiones con mirlitón y con vivos blancos en los pantalones. A derecha: Húsares Francos de Valdepeñas. |
Húsares de Almansa:
José María Bueno
reproduce los uniformes de un soldado y oficial de esta unidad, basado en el
diario del teniente Robert Woolcombe. Sin embargo, se trata del regimiento de Dragones
de Almansa, parte de la División Mallorquina del general Santiago Wittingham,
equipada por los ingleses con uniformes del 10° de Húsares británico.
Húsares de Palafox:
Unidad mencionada un par
de veces en la literatura consultada. Sin mayores antecedentes, ni imágenes
disponibles.
Húsares Francos:
En los primeros años de
la Guerra de Independencia se levantaron espontáneamente múltiples partidas
guerrilleras, tanto de infantería, como caballería. En 1811 se trata de
reglamentar la existencia de las unidades guerrilleras. Los jefes de dichas
partidas tratan de darle a sus unidades los nombres más distinguidos posibles.
Los siguientes adoptaron la denominación de húsares:
CUERPO
|
JEFE
|
CÍAS.
|
PLAZAS
|
Húsares Francos
Numantinos
|
Juan Palarea “El Médico”
|
6
|
701
|
Húsares Francos de Valladolid
|
Tomás Príncipe “Borbón”
|
6
|
646
|
Húsares Francos de Castilla la Vieja
|
Jerónimo Saornil
|
4
|
300
|
Húsares Francos de Simancas
|
Francisco Castilla
|
4
|
221
|
Húsares Francos de Segovia
|
Diego Lafuente
|
3
|
231
|
Húsares Francos Saguntinos
|
Antonio Temprano
|
3
|
206
|
Húsares Francos de Valdepeñas
|
Francisco Abad “Chaleco”
|
3
|
187
|
Húsares Francos de Carabanchel
|
Fermín García Monge
|
3
|
186
|
Húsares Francos de la Vera
|
Gregorio Morales Cabezuela
|
3
|
175
|
Húsares Francos de Camuñas
|
Francisco Sánchez
|
3
|
136
|
Húsares Francos de Ávila
|
Antonio Soblechero
|
2
|
160
|
|
Eustaquio Salcedo
|
2
|
137
|
Húsares Francos de Almagro
|
Cañizares
|
1
|
82
|
Húsares Francos de Toledo
|
Feliciano Cuesta
|
1
|
73
|
Húsares Francos de Calatrava
|
Vicente Giraldo
|
1
|
48
|
Húsares Francos de los Pedroches
|
Francisco Contador Sena
|
1
|
43
|
Húsares Francos Manchegos
|
Claudio Escalera
|
1
|
41
|
Húsares Francos de Daimiel
|
Vicente Bernal
|
1
|
35
|
Húsares Francos de Moral de Calatrava
|
Alfonso Huertas
|
1
|
26
|
TOTAL
|
|
49
|
3634
|
|
No aparecen en esta
tabla los Húsares Francos de Valencia, escuadrón creado en junio de 1808 y
disuelto en junio de 1811.
Con respecto a los
uniformes, ya se describió el del cuerpo de Húsares Numantinos. J.M. Bueno,
seguido por Arredondo, nos muestra el uniforme de los Húsares Francos de
Valdepeñas a partir de un grabado de su comandante Francisco Abad.
Por último, y para
terminar esta laaaarga entrada, hacer referencia a que era costumbre que los
trompetas usaran los colores trocados, es decir el dormán del color de la
pelliza de la tropa y viceversa. También existían las compañías de élite,
normalmente la primera del primer escuadrón, que se distinguían por el uso de
colbac, en vez de chacó. Estas compañías debían, según la instrucción de abril
de 1811, formar escuadrones de preferencia, junto a los granaderos o
carabineros de los regimientos de caballería pesada y dragones, para ser
empleados como reserva de caballería de los ejércitos en campaña. Finalmente,
los oficiales usaban charreteras al color del botón, al igual que los de
infantería y otros institutos de caballería.
Referencias:
-
Real, Imprenta: “Estado Militar de España”. Volúmenes de los años 1793 a 1808, 1811 y 1815.
-
Wikipedia: Varios artículos relacionados con los nombres de los líderes y
creadores de las distintas unidades mencionadas en el texto. En estos artículos
se describen, con cierto detalle, las acciones de guerrillas desarrolladas
por las unidades de húsares comandadas por ellos.
-
Bueno, José María: “Uniformes españoles de la guerra de independencia 1808-1814”.
Aldaba Ediciones S.A. 1989.
-
Arredondo, Emilio: “Los húsares españoles en la guerra de independencia
1800-1814”. Editorial Almena. 2000.
- Sotto, Serafín María de, Conde de Clonard: “Historia orgánica de las armas de
Infantería y Caballería españolas desde la creación del ejército permanente hasta
el día”. Imprenta del Boletín de Jurisprudencia. 1851-1859. Tomos VI,
XIV, XV y XVI.