LAS OTRAS BANDERAS REALISTAS
Después de haber
especulado respecto a los estandartes de los batallones chilotes, creo que
corresponde seguir tratando de reconstruir las banderas de los otros batallones
realistas que combatieron durante la Patria Vieja. Por desgracia, también en
este tema deberemos dejar un amplio margen a la especulación, interpretación e
imaginación.
Batallón Concepción: Oficialmente
se denominaba “Batallón de Chile” y su bandera, capturada en la batalla de
Maipo se conserva (espero) en el Museo Histórico Nacional de Santiago. Años
atrás encontré esta fotografía del original en algún sitio de internet cuyo
nombre se perdió entre los múltiples cambios de archivos obligados por los
cambios de computador (obligados por el avance tecnológico). Se puede apreciar
que los escudetes muestran el nombre de Chile, en vez del escudo de la ciudad
de Concepción. A juzgar por los bordes de la bandera, la foto muestra el
reverso y no podemos saber si la otra cara o anverso es similar o despliega el
escudo real de Carlos III (el mismo de Carlos IV y Fernando VII).
![]() |
Bandera del Batallón Chile, también lla mado Concepción o Fieles de Fernando VII |
![]() |
Escudo de la ciudad de Valdivia |
Batallón Valdivia: De esta
bandera no he encontrado rastros… Lo más probable es que haya sido destruida
por el ejército de Los Andes en el campo de batalla de Chacabuco, donde fue
aniquilado este batallón. Sin embargo, que no tengamos datos de su destino, no
significa que no haya existido. Debemos recordar la importancia de los
estandartes en los cuerpos armados de la época; incluso las unidades de nueva
formación debían disponer de una enseña que representara al Rey para jurarle
lealtad. Al respecto Quintanilla refiere la jura a la bandera al reunirse, con
su escuadrón de Carabineros de Abascal, con el brigadier Osorio en Talca al
inicia de la campaña de Rancagua. Los carabineros eran un escuadrón de milicias
y se había formado unas semanas antes y tenía un estandarte. Por lo tanto es
seguro que un batallón formado en 1758 debía contar con su pabellón. ¿Qué
características tenía?. Indudablemente la cruz de Borgoña estaba presente y
debía tener un diseño similar a la del estandarte del batallón Chile. En los
cantones sin duda se desplegaba el escudo de la ciudad de Valdivia, pero sin el
yelmo y hojas (incluidos en memoria al escudo de armas de Pedro de Valdivia),
para permitir la coronación de los escudetes con la corona ducal de reglamento.
Estos elementos mínimos
se podrían complementar con el escudo real, que en este caso debiera ser el de
Fernando VI en el anverso. También existe la posibilidad que, por ser un regimiento
de un único batallón, adoptara una fórmula similar al batallón Chiloé comentado
en una entrada anterior, con el escudo de Fernando VI sobre la cruz de Borgoña.
Batallón Talavera: Esta
bandera fue capturada en Chacabuco y enviada a Buenos Aires por San Martín,
pero luego, el Director Supremo Martín de Pueyrredón la donó (a petición del
propio San Martín para agradecer la participación de los soldados de San Juan
en la reconquista de Chile)) al pueblo sanjuanino. Llegó a la ciudad de San
Juan el 7 de mayo de 1817 y fue depositada sucesivamente en la casa Consistorial,
templo de San Agustín, altar de Nuestra Señora del Carmen y, finalmente, en la
Catedral de donde desapareció en el año de 1871… en 1892 reaparece en manos del
obispo José Achával, quien la entregó al Museo Histórico Nacional de Buenos
Aires. En el año 2000 el Senado argentino aprobó su vuelta a San Juan,
permaneciendo en la Celda de San Martín hasta el 22 de mayo de 2007, fecha en
que se trasladó al Regimiento de Infantería de Montaña 22, donde permaneció
hasta el 8 de febrero de 2013, siendo depositada definitivamente en la sala
sanmartiniana del Centro Cívico de San Juan.
![]() |
La bandera del Talavera en el RIM 22 LINK |
En primer lugar debemos considerar que el batallón Talavera se
formó como parte del regimiento Victoria y que solo fue elevado a la categoría
de regimiento a su salida hacia Talcahuano, cuando se inició la formación de un
segundo batallón en Perú. Por lo tanto, de ser original, esta bandera se
construyó en el Perú, ya que lleva la inscripción “Regimiento de infantería de
línea Talavera primer batallón”, lo que es improbable, pues significaría que el
batallón salió de España sin bandera. En segundo lugar la cruz de Borgoña está
evidentemente cosida con retazos de tela roja de distinta calidad y carece de
los escudetes en las esquinas. Tanta desprolijidad en una unidad peninsular que
se jactaba de su superioridad ante los americanos es… improbable y, si
consideramos que el coronel del batallón era el orgulloso y puntilloso Maroto…
es Imposible!. En tercer lugar, el escudo real (bordado en plata, pero cosido
sobre el campo blanco de la bandera) no es el escudo de ordenanza de Carlos IV,
sino que el escudo simplificado de España que ostentaban normalmente los
estandartes de caballería…
Yo dudo de la
originalidad de esta bandera, pero mientras no haya un estudio serio, los
wargamers, recreacionistas y demás interesados debemos aceptarla e incluirla en
nuestras actividades. Para terminar, una última especulación. Yo creo que la
bandera del Talavera fue destruida, al igual que la del Valdivia en Chacabuco y
que La bandera enviada por San Martín a Buenos Aires fue reconstruida con los
retazos que se pudieron salvar. Es posible que el escudo central y los
escudetes laterales sean los del estandarte de los Carabineros de Abascal o los
Húsares de la Concordia. En todo caso, los leones con los dos mundos entre sus
garras era un emblema común a varias unidades realistas que luchaban en
América. Otra posibilidad, claro que mucho más arriesgada y que implica mala
fé, es pensar que la bandera original esté aún en manos de un particular y que
esta burda reproducción se haya construido durante el período de su
desaparición… Polémico, pero eso es lo que hace la historia entretenida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario