BICENTENARIO DEL
FUSILAMIENTO DE JOSÉ MIGUEL CARRERA
El 4 de septiembre recién pasado, en la localidad de
El Monte se conmemoró el ducentésimo aniversario del patíbulo de Mendoza
levantado para ajusticiar a José Miguel Carrera Verdugo. Junto a su general,
fueron fusilados el coronel argentino Felipe Álvarez y el soldado chileno
Monroy. Doscientos años después, en una ceremonia llena de simbolismo, los
restos del general Carrera fueron trasladados hasta la hacienda de su familia
en El Monte.
Yo no conocía el lugar,
pero al recibir la invitación de Nelson Pérez (conocido para los lectores de
este Blog), no dudé un instante en acudir. El programa incluía una misa; una
recreación del fusilamiento y una romería desde la plaza Independencia hasta la
Viña Doña Javiera (nombre actual de la hacienda de la familia Carrera). Gracias
a Google Earth pude ver el trayecto y analizar el recorrido a pie (a mi edad
hay limitaciones físicas que considerar). Reforzó mi determinación comprobar que
la calle por la que saldríamos de la plaza es justamente la calle Benavente: Si
dos Benavente estuvieron en Mendoza cuando fusilaron a Carrera, al menos uno
debería acompañar sus restos hasta su tierra natal…
Por esas cosas del
destino, mi hija Francisca con su pareja (Esteban) se unieron a María de los
Ángeles y mí y ¡partimos a la aventura!: Salimos de Curicó a las 8:30 y
llegamos a El Monte a las 10:50, justo a tiempo para la misa que empezaba a las
11:00. La Isla de Maipo es una tierra muy generosa y sus pobladores muy industriosos.
Esteban es agrónomo y comentaba que se notaban tierras económicamente muy
productivas, acompañadas por un activo comercio y servicios asociados. Para
entrar a El Monte hay que cruzar el río Mapocho (purificado tras kilómetros de
recorrido fuera de las cloacas santiaguinas) a través de un puente que estaba
engalanado con banderas chilenas y de la Patria Vieja. Con esta entrada uno ya
se preparaba emocionalmente para lo que venía: La plaza repleta de gente con
muchos recreacionistas con sus uniformes de distintas épocas, una nutrida
cuadrilla de Cuasimodos, jóvenes uniformados de una academia paramilitar, los
infaltables huasos y chinas de un conjunto folklórico, en fín, un espectáculo
que ansiaba ver y que temía se hubiera borrado para siempre de la faz de esta
tierra chilena. Especialmente gratificante fue ver mucha juventud reforzando
los cuadros de los recreacionistas históricos.
Para los lectores de
fuera del país, es posible que estos párrafos les parezcan exagerados. Sin
embargo deben considerar que el 80% de los ciudadanos consideran que Chile se
ha desarrollado de una forma torcida y debe refundarse completamente. En estos
momentos se está redactando una nueva constitución que ordene al país de
acuerdo a las tendencias que dictan las redes sociales (a nivel mundial, sin
importar la realidad nacional), olvidando nuestra historia y tradiciones;
excepto, claro está, la de los pueblos originarios que deberán mantenerse como
naciones independientes… Es por esto que frente a este ambiente nacional, poder
compartir con compatriotas orgullosos de sus ancestros y de su legado me llenó
de energía y esperanza de que, algún día, el alma nacional resurgirá,
permitiendo que la cordura apacigüe los espíritus.
Como no llevé cámara (la
olvidé junto con mi pipa), María se los Ángeles y Esteban fueron los reporteros
gráficos que ilustrarán la jornada:
 |
La misa en progreso. Iglesia llena... pero con distanciamiento social. |
 |
El obispo Cristian Cabrera hizo una homilía bastante... contingente. |
 |
En el patio de la parroquia una representación del escudo de la Patria Vieja, diseñado por Javiera Carrera. Su lema traducido del latín: "Después de las tinieblas, la luz. Por el concilio o por la espada" Fue conservado parcialmente en el escudo actual "por la razón o la fuerza" (develar la luz entre las tinieblas). Algunos diputados han tratado de eliminar este desafío a la ignorancia y la servidumbre, por considerarlo... "muy agresivo y autoritario" |
 |
Hermoso patio colonial |
 |
Nótese el detalle de los pilares y vigas |
 |
Evidentemente la reportera adora los jardines |
 |
Recreacionistas de San Carlos |
 |
Preparándose para la marcha |
 |
Carrera, Alvarez y Monroy esperando el patíbulo |
 |
Damas mendozinas |
 |
Milicianos |
 |
El batallón Cazadores de Arauco ingresa a la plaza: Hay algunas bajas, pero también nuevos reclutas. La fidelidad histórica de uniformes y disciplina de esta unidad es destacable. |
 |
Milicianos de todos los grados, todos los portes y todas las edades. |
 |
En esta imagen es difícil recordar que estamos en el siglo XXI |
 |
Los amigos insisten en reclutar a a un viejo inútil. |
 |
El osario con los restos del general Carrera, bendecido por el obispo y descubierto por el alcalde de El Monte: Francisco Gómez y la presidenta del Instituto de Investigaciones Históricas José Miguel Carrera: Ana María Ried. |
 |
Un joven con la bandera de guerra de la Patria Vieja |
 |
Los cazadores de Arauco en acción |
 |
Presentando armas... disciplina perfecta de manos y pies. |
 |
Un recreacionista solitario... no pude saber más de él. |
 |
Representantes de la Academia Premilitar J.M. Carrera... |
 |
Recibiendo palabras de estímulo de... ¡Un general de división! |
 |
Maestro de ceremonias |
 |
El alcalde Francisco Gómez, sin duda el gestor intelectual de todo el evento. En este acto declaró el mes de septiembre como "Mes de los Carrera"... seguramente punto de encuentro para los años por venir. |
 |
Comienza la recreación del infausto momento: Alvarez y Monroy al banquillo; los asistentes insultan a soldados y el gobernador Godoy Cruz (de blanco a la izquierda) |
 |
Los grilletes en los tobillos hacen difícil caminar |
 |
El oficial a cargo del pelotón de fusilamiento comprueba el fallecimiento de los prisioneros. La recreación fue tan emotiva que a los reporteros gráficos se les olvido tomar más fotos |
 |
Con Francisca nos adelantamos a la romería para testimoniar que en la calle Benavente de El Monte había dos Benavente acompañando a su general, al igual que 200 años atrás en Mendoza |
 |
El paso de los restos del general Carrera |
 |
Recreacionistas de época |
 |
Entre estos recreacionistas, se ve, en el extremo izquierdo al padre Lamas, que asistió a Carrera en sus últimos momentos, hasta que el prócer le dijo "padre, no se canse usted, no me ha de hacer abandonar mis principios" |
 |
Los Cuasimodos, con sus distintivos pañuelos blancos. Para los extranjeros: Se trata de hombres de campo que se juntaban para acompañar al cura párroco cuando iba a dar la comunión a los enfermos. Su función era protegerlo de los asaltantes interesados en el copón de plata u oro que contenía las ostias. |
 |
Me dijeron que esta casa data de la época de Carrera. Ha resistido todos los terremotos... esperemos que resista la renovación del país. |
 |
Emocionante ¿no? |
 |
Recreacionistas de San Carlos, recibieron con una descarga de honor la llegada de los restos de Carrera a su hacienda. |
 |
cerrando el desfile militar |
 |
Los huasos con sus mejores galas y sin sombrero por respeto al Cuerpo de Cristo |
 |
La entrada de la Viña Doña Javiera Carrera |
 |
La hacienda tiene jardines muy bien cuidados. Esa tarde se les unió una flor más... |
 |
Con Nelson Pérez a los pies de una secuoya gigante en el patio trasero de la viña. La escarapela en mi bolsillo se la dieron a todos los asistentes. Con los colores de la Patria Vieja en el centro tiene el escudo de la municipalidad de El Monte "Capital cultural de la provincia" |
 |
Hubo cuecas, pero pocos bailarines... |
 |
Fue un gusto encontrarnos con conocidos como Jaime Alegría y, en la foto, el Venerable Maestro de la Resp:.Log:. José Miguel Carrera a quienes conocimos aqui |
 |
La Fuente de Javiera Carrera |
 |
A las 3 de la tarde... ya había hambre. Compramos algunas botellas para probar el vino del valle de Maipo y fuimos a buscar donde apaciguar el dragón, pero eso... es otra historia |