LOS HÚSARES DE GALICIA: GRACIAS DON JOSÉ LUIS CALVO PÉREZ
En mis
tiempos de estudiante universitario solía reconfortarme con un aforismo de la
filosofía Zen: “No te preocupes por los problemas: Si tienen solución… esta
llegará. Si no tienen solución ¿para qué preocuparse?”. He vuelto a recordar
estas palabras al recibir, hace algunas semanas un correo de don José Luis
Calvo Pérez. Su nombre no me era desconocido, pues había leído con sumo interés
sus contribuciones referentes a los batallones levantados en el Principado de
Asturias durante la Guerra peninsular en el Blog de la Asociación de Recreación
Histórico Cultural de Asturias (http://www.arhca.es/v1/arhca_inicio.htm).
En el curso de nuestro intercambio epistolar supe de su extenso trabajo sobre
el tema: Adjunto una lista de libros de su autoría y co-autoría.
Pues bien, don José Luis había leído en este blog mis esfuerzos por encontrar el uniforme de los Húsares de Galicia y me ofreció enviarme algunos documentos que había descubierto en el Archivo Digital de Galicia… Los lectores se imaginarán la mezcla de emociones que experimenté al recibir semejante y desinteresada oferta de un personaje tan importante… Solo comparable a la emoción de leer aquellos documentos originales, escritos por hombres que entregaron su vida (algunos literalmente) a liberar su patria… esta es la historia:
El
27.3.1810 el tte. General Nicolás Mahy, general de la 1° División del ejército
de la izquierda, considerando la necesidad de disponer de caballería, para
extender las operaciones del ejército más allá de la región montañosa, hacia
los valles de Astorga y León, dispuso que el tte. Crnel. Francisco Mahy tome el
mando, en la ciudad de Santiago, de los húsares de León (comandados hasta
entonces por el tte. de fragata Nicolás Enrile) para reorganizarlos en
Villafranca donde permanecían 2 escuadrones. Este cuerpo había sido levantado
por la Junta de León, pero no había podido reorganizarlo. Un dato curioso: El
11.9.1809 la Junta de León había comisionado al crnel. Eladio Aragón como
comandante de los húsares de León con órdenes de requisar caballos para el
cuerpo, pero fue arrestado por el comandante de la 1° división Juan José
García. No me queda claro el motivo del arresto, ni su desenlace, pero en un
documento fechado el 31.7.1810 la Junta de Galicia asume la formación de los Húsares
de Galicia, oficiando a la Junta de León. El crnel. Francisco Mahy se encuentra
con 200 hombres y procede a la completa organización de un regimiento de
acuerdo a la Ordenanza del 8.4.1809 con 4 escuadrones a 2 compañías cada uno
más plana mayor con un total de 840 plazas.
El
crnel. Mahy, a fin de mantener el espíritu del cuerpo formó las compañías con
hombres que compartieran sus provincias de origen: La primera compañía de la
provincia de Coruña; la segunda de Orense; la tercera de Foz; la cuarta de
Betanzos; la quinta de Lugo; a sexta de Mondoñedo; la séptima de Santiago y la
octava del Reino de León (Los sobrevivientes de los Húsares de León); es de
suponer que con esta conformación quedaba más que justificada la denominación
de Húsares de Galicia y León renunció a insistir en mantener su nombre
original.
El
20.9.1810 la Junta Superior de Galicia emite un decreto con la Formación del regimiento
de caballería ligera “Húsares de Galicia.” No es posible con la documentación
revisada establecer el número real de efectivos de la unidad y tampoco se puede
establecer buscando en órdenes de batalla; puesto que, al ser la única unidad
de caballería de Asturias y Galicia, debió distribuirse en pequeñas partidas,
dejando solo algunas compañías o escuadrones para acompañar el ejército de
operaciones.
Con
respecto al equipamiento, se consideraron todos los elementos necesarios para
habilitar un regimiento de caballería ligera, tanto de hombres, como caballos.
Uniforme
(¡Al fin!): Morrión de suela con aro de fierro, tres argollas (¿?), cadenilla y
botón de escarapela. Corbatín negro. Dolmán
azul celeste con cuello y vueltas encarnadas; vivos y trencillas blancos; doce
corridas de 5 botones blancos. Chaleco blanco. Pantalón azul celeste con vivos
blancos y guarniciones de piel. Uniforme de cuartel con gorro de manga, camisa
y pantalón de lienzo. Capote y manta. Aunque se describe la pelliza, no hay
evidencias de haberse fabricado. Tampoco se menciona la faja típica del
instituto. Botas cortas con espuelas de fierro.
Equipo:
Bandolera con cartuchera, sable con vaina de badana con cantoneras de bronce. No se mencionan portapliegos. Carabina y pistolas. Silla con mantilla, maleta y tapafundas de pistolas. Bridas
y riendas falsas (¿jaquimón?).
No
incluyo imágenes, por no existir, y prefiero que ustedes hagan volar su
imaginación y reconstruyan el uniforme de acuerdo a sus ideas de la uniformidad
del España en esa época.
Un
último dato curioso: Nelson Pérez (de los recreacionistas de Talavera) me envió
una imagen Francisco Vela (con varios títulos de “Guerreros y Batallas” a su
haber) que adjunto.
![]() |
Ilustración de Francisco Vela en alguno de los títulos publicados en la serie "Guerreros y Batallas" |
El uniforme pardo o “Corteza” según terminología de la época tiene su propia historia: Al comienzo de la guerra, la Junta de Galicia ordenó la construcción de 8.000 uniformes corteza para vestir a las milicias de infantería, artillería y caballería. Este uniforme común, representado en el dibujo adjunto (otro aporte de José Luis calvo) incluía un pantalón con refuerzo de piel.
![]() |
Se puede argumentar que es posible que a los húsares se les vistiera así; sin embargo, en uno de sus informes a la Junta, el Coronel Mahy compara el costo del uniforme corteza con el azul celeste que, a la fecha de julio de 1809 vestían los Húsares de León. Resulta que el uniforme corteza era 21 pesos más caro que el azul celeste (requería 2 cuartas menos de paño que la casaca y 1/3 de cuarta de paño grana, en vez de la cuarta y media de la casaca con pechera; además, el costo de los 60 botones del dolmán no es mucho más que los 32 de la casaca). Por último, existe un estado de cuenta con la entrega de dormanes y pantalones a los Húsares de Galicia… Por lo tanto; gracias a don José Luis Calvo Pérez, podemos AFIRMAR que los Húsares de Galicia vestían uniforme de húsar azul celeste. Esperemos que los nuevos historiadores y periodistas que comenten el uniforme de José Miguel Carrera informen correctamente que vestía el uniforme de los Voluntarios de Madrid.